miércoles, 9 de diciembre de 2015

La segunda República,




La Segunda República
Concepto
La Segunda República de la República Dominicana empezó con la restauración del país en 1865 y culminó con la intervención estadounidense en 1916.

La Educación Dominicana desde la Restauración de la República hasta 1916.

La situación de la Educación en el periodo 1865-1880 estuvo determinada por importantes factores socioeconómicos y políticos, entre los que se destaca la profundización de las contradicciones entre los grupos que mantenían el protagonismo en el ambiente nacional: los anexionistas, con Buenaventura Báez a la cabeza, y los nacionalistas, representados por el general Gregorio Luperón.

En el aspecto económico, predominó la producción mercantil capitalista sobre la producción agrícola y manufacturera. En este contexto, tuvo lugar una reorientación de la educación formal, tal como se manifestó en su filosofía y en su estructura organizativa.

La línea filosófica y las políticas que se aprecian a este periodo, aunque conservan rasgos del anterior son reorientadas por los aportes de Pedro Francisco Bonó, intelectual de ideas avanzadas para la época. Bonó, planteó, en 1856, la necesidad de establecer escuelas primarias y escuelas profesionales haciendo la enseñanza libre, sin trabas ni restricciones.
Recomendó pagar salarios dignos a los maestros. Vio la conveniencia de que la educación estuviera en función de los requerimientos del trabajo productivo, para que fuera una actividad más acorde con las necesidades de los individuos y la sociedad.

Los nacionalistas expresaron un interés genuino en el desarrollo de la educación; decretaron la creación de escuelas en todo el país.
Fue entonces cuando el poder ejecutivo creó escuelas de instrucción primaria en todas las comunes y una escuela secundaria en las cabeceras de las provincias.

En cambio, durante el gobierno de los anexionistas la educación tuvo poco desarrollo; ellos estaban más preocupados por los asuntos directamente vinculados con el proceso de anexión que por los problemas internos que a la sazón tenía el país.

En el periodo de 1864 a 1880, los nacionalistas apenas tuvieron la oportunidad de gobernar 20 meses, por eso, las ideas educativas renovadoras de Pedro Francisco Bonó y Ulises Francisco Espaillat no se llegaron a poner en práctica.

La inestabilidad política predominante fue un factor que limitó el desarrollo de la educación .Durante el periodo señalado, se sucedieron 22 secretarios de Estado de Educación lo que hizo imposible, en la práctica, concluir la realización de algún plan y darle seguimiento en su desarrollo.

La organización de la educación en el aspecto jurídico sufrió, como consecuencia de los cambios de gobierno, muchas variaciones, tal como sucedió en el periodo anterior.

En la constitución de mayo de 1877 se estableció la obligación del Estado de promover la educación pública. Más adelante se planteo la libertad de enseñanza y la gratuidad del nivel primario, principios que se mantienen vigentes en la Ley General de Educación No.66ꜞ97.

Principales Leyes y Reglamentos Educativos

El 16 de junio de 1859 se emitió la ley que se establecía la antigua Universidad de Santo Domingo. En el artículo 93 de dicha ley se expresa que”Nadie podrá abrir escuelas de primeras letras ni establecimientos de educación  ,ni tampoco dar lecciones en casas particulares ,haciendo de ello una profesión ,sin saber obtenido el correspondiente titulo y acreditar que se ha tomado razón de él en el Ayuntamiento del Distrito, previos los registros necesarios”.

El 31 de diciembre de 1866 se promulgo el Reglamento de Educación Publica; el mismo establecía que para ser nombrado director o profesor de una escuela pública o privada ,se necesitaba ,entre otras condiciones ,haber alcanzado el título correspondiente y tomado examen ante la Junta Directiva d estudios.

El 28 de mayo de 1879 se promulgo la ley que creó las escuelas normales de formación docente.
El 12 de septiembre de 1883 se emitió el Reglamento Complementario de Educación Publica el cual planteaba que el objetivo de las escuelas normales era metodificar la educación en la Republica Dominicana formando maestros para un sistema bueno de enseñanza.

El 29 de agosto de 1844 se puso en vigencia la Ley General de Estudios. La misma disponía que para ser maestro de escuela pública de varones se necesitara un título obtenido en una escuela normal o poseer algún grado académico.

El 2 de octubre de 1844 se emitió el Reglamento sobre maestros ambulantes, creando este tipo de educadora partir del concepto ´´escuelas ambulantes´´. Fueron asignados por el poder ejecutivo.
El Reglamento de Educación Publica permaneció vigente, a modo de ley orgánica, durante 16 años.

Principales  ´´Educadores más  destacados´´.

 

Manuel  de Jesús Peña y Reynoso. El estaba en Cuba y esto lo mantuvo  desconectado de todos los acontecimiento político del país, pero a su regreso  se vinculo a Ulises Francisco Espaillat, jugando un papel de mucha importancia en el movimiento que llevo a este ultimo a la presidencia de la Republica  en abril del 1876.

El principal centro de  atención de Peña y Reynoso fue la enseñanza, en el 1874, fundó la sociedad Americana de la Luz en Santiago.

Fue profesor en varias universidades: La Vega, Puerto Plata y Santo Domingo. Fundó el colegio la Paz y             
Eugenio M. de Hostos.
Salome Ureña de Henríquez.
Fernando Arturo de Plenño (sacerdote).





Bibliografía.



La segunda Republica se busco en la Enciclopedia Ilustrada de la Republica Dominicana   tomo 9.








No hay comentarios:

Publicar un comentario